El 28 de abril de 2025 quedará marcado en la memoria colectiva de España y Portugal como el día en que un apagón masivo paralizó la península ibérica. A las 12:33 horas, una súbita pérdida de aproximadamente 15 gigavatios de potencia —equivalente al 60 % de la demanda eléctrica española en ese momento— desencadenó un colapso total del sistema eléctrico, afectando a más de 60 millones de personas en España, Portugal, Andorra y zonas del sur de Francia.
El apagón en España, fué de una magnitud sin precedentes en la historia energética reciente de Europa, dejó en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico peninsular ante desequilibrios súbitos en la red.
La pérdida instantánea de tal volumen de potencia generó una caída de frecuencia incontrolada, lo que activó los mecanismos automáticos de protección en cascada, provocando la desconexión secuencial de grandes zonas del sistema interconectado.
Causas del apagón en España: una compleja interacción de factores
Aunque la investigación oficial sigue su curso, los primeros informes de ENTSO-E apuntan a que, en los treinta minutos previos al apagón en España, se registraron importantes oscilaciones de tensión y frecuencia en las redes eléctricas europeas. Estos desequilibrios podrían haber tenido su origen en la desconexión repentina de 2.200 MW de potencia en el sur de España, posiblemente vinculados a fallos de coordinación entre generación renovable y la capacidad de respuesta del sistema, lo que desencadenó el gran apagón en España.
Entre los factores estructurales que pudieron agravar la situación, destacan:
- Alta penetración de energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, cuya variabilidad dificulta el control y la estabilidad de la red si no se acompaña de mecanismos adecuados de almacenamiento o respaldo.
- Falta de capacidad de almacenamiento energético: actualmente, España apenas representa el 4 % de la capacidad total de almacenamiento en Europa, lo que limita su capacidad de respuesta ante situaciones críticas.
- Redes de distribución cada vez más complejas, donde cualquier error técnico o de coordinación en los sistemas de control puede amplificar los efectos de un fallo local a escala regional o nacional.
Aunque se ha descartado inicialmente un ciberataque, el evento ha vuelto a poner sobre la
mesa la importancia crítica de la ciberseguridad en las infraestructuras energéticas.
Impacto del apagón de España en la sociedad, la economía y los mercados energéticos
El apagón en España del 28 de abril generó impactos profundos y multifacéticos, tanto inmediatos como diferidos, en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y la actividad económica. Sus consecuencias no se limitaron al ámbito doméstico, sino que tuvieron especial incidencia en el tejido empresarial e industrial.
Impactos sectoriales más destacados:
Transporte y movilidad urbana: La paralización del transporte ferroviario de cercanías, media y larga distancia, así como del metro en varias ciudades, provocó un colapso de la movilidad durante varias horas, con un efecto dominó en la logística de mercancías y personas.
Comunicaciones: Las redes móviles colapsaron en cuestión de horas por la falta de respaldo energético en las estaciones base. Esto provocó una pérdida casi total de conectividad, dificultando la coordinación institucional y de los servicios de emergencia, y generando una gran sensación de inseguridad entre la población.
Actividad empresarial: Sectores como la industria manufacturera, el comercio, la hostelería y los servicios financieros vieron interrumpida su operativa de manera súbita. En muchos casos, la imposibilidad de mantener sistemas críticos, como servidores, líneas de producción automatizadas o terminales de punto de venta, generó pérdidas económicas considerables.
Mercado eléctrico: El apagón en España generó una volatilidad extraordinaria en los mercados mayoristas de electricidad, tanto en el pool ibérico como en las interconexiones con Francia. La desconexión masiva de demanda provocó una caída abrupta de los precios, seguida de una rápida recuperación con picos extremos una vez se reanudó el suministro, complicando la operativa de comercializadoras y traders energéticos.
Imagen y confianza internacional: Desde el punto de vista geoestratégico, el apagón en España ha erosionado la percepción de fiabilidad del sistema eléctrico ibérico, algo especialmente relevante en un momento en el que España aspira a posicionarse como hub energético del sur de Europa. También ha puesto en duda la robustez del modelo de transición energética si no se acompaña de inversiones en almacenamiento, redes inteligentes y digitalización.
¿Cómo puede ayudarte nuestra plataforma Twinmeter?
En este contexto de creciente complejidad e incertidumbre energética, contar con herramientas que proporcionen información precisa y en tiempo real se convierte en una necesidad crítica para las empresas, los profesionales y los gestores de infraestructuras.
Twinmeter, nuestra plataforma de telemedida, se posiciona como una solución integral para mejorar la resiliencia operativa frente a interrupciones en el suministro eléctrico.
Esta permite monitorizar, analizar y registrar de forma automática el comportamiento energético en todos los puntos de suministro. Esto no solo facilita una gestión energética más eficiente, sino que también ofrece una capa adicional de protección frente a eventos como el apagón en España del 28 de abril.

Principales funcionalidades de Twinmeter:
Registro preciso de interrupciones: Ante un apagón en España, Twinmeter documenta con total exactitud la fecha y hora de inicio y fin de cualquier corte eléctrico, generando evidencia objetiva y verificable para la formulación de reclamaciones ante distribuidoras, aseguradoras o administraciones públicas.
Panel de control unificado y accesible: Su interfaz centralizada permite visualizar de forma clara y jerárquica el historial de eventos e incidencias, tanto a nivel global como en cada punto de suministro, lo que facilita una respuesta coordinada y eficiente ante situaciones críticas.
Exportación de datos en formatos estándar: La posibilidad de extraer informes en formatos compatibles con sistemas de gestión empresarial agiliza la integración de estos registros en la documentación administrativa, legal o contable, reforzando la posición de la empresa en procesos de reclamación o análisis forense.
Análisis avanzado y capacidad de anticipación: Twinmeter no solo actúa como registrador de incidencias, sino también como herramienta analítica. Su capacidad para generar series históricas detalladas permite identificar patrones de consumo, detectar anomalías y adoptar medidas preventivas que minimicen el impacto de futuros eventos.
Estas funcionalidades hacen de Twinmeter una herramienta esencial para el control de los puntos de suministro.
Conclusión del apagón en España: hacia una resiliencia energética proactiva
El apagón en España del 28 de abril de 2025 ha evidenciado que la resiliencia energética ya no es una opción, sino una necesidad estructural para la competitividad y la continuidad operativa de las empresas. La transición hacia un modelo energético más sostenible y descentralizado exige nuevas capacidades de gestión, supervisión y respuesta ante riesgos cada vez más complejos y difíciles de prever.
En este escenario, Twinmeter se posiciona como un aliado tecnológico clave, no solo para responder ante interrupciones del suministro, sino también para anticiparse a ellas mediante una gestión basada en datos objetivos, en tiempo real y con valor legal. Empresas y profesionales que incorporen este tipo de soluciones estarán mejor preparados para enfrentar las incertidumbres del nuevo contexto energético y garantizar su actividad ante futuras eventualidades, como un nuevo apagón de España.